GARUM SUBMARINO
Una bodega de Jerez ofrece los primeros vinos andaluces
de crianza submarina.
Es el primero del mundo
envejecido en el interior de ánforas de estilo fenicio
30.01.13 - 19:21 -
excelente
medio para envejecer los caldos, una técnica que una bodega
de Jerez
ha utilizado para obtener el primer vino andaluz de crianza
submarina
y el primero del mundo envejecido en el interior de ánforas de
estilo
fenicio.
Bodegas
Luis Pérez ha presentado hoy ante veinte sumilleres de
prestigio
este vino submarino que se ha criado en aguas andaluzas, a una
profundidad de doce metros, una técnica que ya se experimenta
en otros
puntos de España, según explica en una nota de prensa la bodega.
Lo que
convierte en "único en el mundo" a este vino, que se llama
"Garum
Submarino", es el hecho de que ha sido criado, además de bajo el mar,
en
ánforas que recrean los materiales y la forma de las que se utilizaban
en
tiempos fenicios para la conservación del vino y del aceite y para su
transporte
a lo largo del Mediterráneo.
La bodega
que lleva a cabo este proyecto está especializada en la
producción
de vinos tintos, aunque esté en una tierra, Jerez de la Frontera ,
rica en
caldos generosos.
Aunque su
experimento ha tenido un trabajo de laboratorio y de investigación,
se basa
en las evidencias que han dejado los vinos hallados en los navíos
hundidos
o en el lecho submarino, que han demostrado que las condiciones
físicas
que se dan bajo las aguas de los mares -su salinidad, temperatura y
presión-
crean "un ambiente idóneo para el envejecimiento de los vinos".
Luis
Pérez, enólogo, investigador, profesor de Ingeniería Química y
catedrático
de Tecnología de Alimentos por la Universidad de Cádiz ,
ha
invertido dos años de trabajo en este proyecto, que ha desarrollado
en aguas
del Océano Atlántico, en Conil de la Frontera , a una profundidad
de doce
metros y con una temperatura natural promedio de 14 grados.
Después
de diversos ensayos, el proceso de envejecimiento se ha prolongado
durante
un año en un total de 50 ánforas, una primera edición que se venderá
"de
forma selectiva entre diversos restaurantes de alta gama a nivel mundial".
La
bodega, que espera tener una producción no superior a las quinientas
botellas
al año, ha cuidado de que la experiencia del consumidor también
sea de
alta gama y, para ello, las botellas llegan hasta ellos en sus ánforas,
con los
restos de algas y materiales marinos que se han adherido a sus
paredes
durante su crianza.
Para
llegar al vino, explica la bodega, las ánforas deben desatarse para
extraer
la botella, "lo que en cierto modo evoca la experiencia de
contemplación
y disfrute de una obra arqueológica".
"Garum",
que debe su nombre a la muy apreciada salsa 'garum' –
producto
de la fermentación de pescados azules que se empleaba como
condimento
en la antigua Roma, que no aportaba en sí sabor a pescado
sino un
particular tipo de salinidad -, es una de las tres marcas de tinto
producidas
por Bodegas Luis Pérez, que ahora, una vez superado este
proyecto
piloto, espera aventurarse a envejecer por el mismo método
submarino
vinos generosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.