Genética y taxonomía Oenococcus oeni es la principal especie responsable de la fermentación maloláctica. Esta especie debe adaptarse a condiciones del vino que pueden limitar su rendimiento, como pH bajo y elevado contenido en etanol. Se han estudiado varios mecanismos subyacentes a su respuesta al estrés, pero se sabe poco aún del efecto que tienen ciertos mecanismos celulares que protegen contra el estrés oxidativo en otras bacterias, como algunos enzimas del metabolismo del glutatión (GSH) con capacidad antioxidante. O. oeni no puede sintetizar GSH pero contiene varios genes relacionados con su utilización. En este estudio se ha medido la expresión relativa de los siete genes implicados en el sistema redox de GSH que se encuentran en O. oeni. El estudio, firmado en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, se realizó utilizando tres cepas, cada una con una capacidad de captación de GSH diferente. Los autores vieron que algunos de estos genes, incluyendo uno para una posible glutaredoxina, respondían a la adición de GSH. La presencia de etanol tuvo un efecto relevante en la expresión génica. El rendimiento maloláctico de las tres cepas después de la preadaptación se evaluó en medios parecidos a los vinos, y vieron que la adición de GSH durante el crecimiento previo a la adaptación tenía un papel protector en las células expuestas a pH bajo y etanol, resultando en un MLF más rápido. Este resultado es relevante cuando se busquen mecanismos de protección de esta bacteria maloláctica. Margalef-Català, M.; Araque, I. , Bordons, A. y Reguant, C.: “Genetic and transcriptional study of glutathione metabolism in Oenococcus oeni”, Internatinal Journal of Food Microbiology ;2017; 242: 61-69. |
Transmitir el vino como parte de nuestro patrimonio cultural, profundizando en el conocimiento de su historia, de las técnicas de cultivo de la vid, de su elaboración y de las formas de degustarlo y disfrutarlo. Difundir el consumo ordenado, cualitativo y preferencial del vino que, junto a sus cualidades saludables y nutricionales, es capaz de satisfacernos desde un punto de vista sensorial, organoléptico y estético. Generar más conocimiento relacionada con la cultura del vino.
28/8/17
LA GENÓMICA DEL GLUTATIÓN EN OENOCOCCUS OENI, UNA HERRAMIENTA PARA EL ENÓLOGO
24/8/17
The Pros and Cons of Living in Napa Valley
by Tom Wark |
On The Positive Side:
CLIMATE: There simply is no arguing this point: The climate in Napa Valley is a near perfect environment for humans. The air is dry, save for the quickly developing and dissipating fog, which is itself moderate and pleasant. The sun shines consistently and rarely is too intense. The chill is never bracing and almost always pleasant and welcome. We play golf 12 months per year. Humidity, oppressive or otherwise, simply does not exist.
NATURAL BEAUTY: Valleys. Rolling hills. Mountains. Rivers. Creeks. Bays. Abundant agriculture. Often stunning sunsets. Majestic oaks. Open space. it is a distinctive kind of natural beauty, but true natural beauty nonetheless.
CULTURE: Napa Valley possesses a concentration of fine dining that is remarkable. The available recreational opportunities range from golfing, fishing, and hiking to numerous sporting, competitive and biking and more. Numerous entertainment venues exist from jazz clubs to headliner performances to comics. Religous communities are well represented. We have a community college that offers everything from remedial education to expanded adult classes. The Valley's proximity to San Francisco and Oakland provides access to the most sophisticated cultural opportunities on the globe.
COMMERCIAL/SHOPPING: From boutiques to chains to services, most of what one needs access to is readily available in the Valley.
PROXIMITY TO EVERYTHING: Everything...Literally. Snow. Ocean. Three airports. Metropolitan area.
On the Negative Side
COST OF HOUSING. It's ridiculous. Pure and simple. Here is a list of homes on the market in Napa County between $450K and $550K. Now, consider this list of homes on the market in Yamhill County, Oregon in the middle of the Willamette Valley wine country. The difference is stark...and depressing. Try to buy one acre and a 3 bedroom home in Napa Valley. You have to pay $600K and be willing to live in such a remote place that it will take a half hour to get anywhere. Moreover, you have to be willing to live in a piece of crap home. For that same price in Yamhill County you get 4,000 square feet, 5 bedrooms, 3 acres, just outside the town of McMinnville. Bottom line, Napa Valley is unaffordable for the vast majority of Americans. Rent is no better.
REGIONAL TRAFFIC: I left San Francisco the other day at 2 pm on my way home to Napa Valley. I arrived in the town of Napa at 5:30 pm. It was a 55-mile drive. This is par for the course. The traffic from Napa Valley to the rest of the Bay Area can be impossible.
LOCAL TRAFFIC: Some folks rail against the traffic in the Valley. It CAN be bad duringcommute times, going up and down Valley.
CHILDCARE: For low and middle-income families, there are relatively few quality and affordable childcare options and activities for children of most ages.
COMPANY TOWN: It's all about wine. Sure there are other "industries" and "services", but this Valley is a nearly mono-commercial. This is monotonous.
The bottom line on Napa Valley is that it is a beautiful place to live with numerous amenities if you can afford it.
21/8/17
LENGUAS Y NARICES ELECTRÓNICAS EN VINICULTURA
El vino contiene cientos de componentes en diferentes rangos de concentraciones. Su análisis requiere poder detectar simultáneamente muchos de estos compuestos, proporcionando información global sobre la muestra en conjunto en lugar de información sobre los componentes específicos. Para determinar su calidad, la metodología más importante es la evaluación sensorial por expertos capaces de relacionar las características organolépticas y la calidad de los vinos. Esta evaluación se puede realizar a lo largo del proceso de elaboración. Solo en determinados casos los catadores se utilizan, bajo condiciones controladas, como instrumentos analíticos, puesto que los paneles analíticos son costosos y requieren mucho tiempo de elaboración. Los vinos también se caracterizan por métodos químicos clásicos, como cromatografía y espectrofotometría, para obtener información sobre la presencia o concentración de componentes específicos. En general, el análisis de vinos requiere nuevas tecnologías capaces de detectar simultáneamente diferentes compuestos que proporcionen una información global de la muestra. En las últimas décadas, se han desarrollado narices y lenguas electrónicas, conjuntos de sensores con sensibilidad cruzada, combinados con software de reconocimiento de patrones, que proporcionan una huella dactilar de las muestras que pueden usarse para discriminar o clasificar las muestras. En este artículo se revisa el estado actual de la investigación y el desarrollo de este campo y sus usos potenciales en el mercado del vino.
Rodríguez-Méndez, M.L.; De Saja, J.A.; González-Antón, R.; García-Hernández, C.; Medina-Plaza, C.; García-Cabezón, C. y Martín-Pedrosa, F.: “Electronic Noses and Tongues in Wine Industry”, Frontiers in Bioengineering and Biotechnology ; 2016; 4: 81.
Rodríguez-Méndez, M.L.; De Saja, J.A.; González-Antón, R.; García-Hernández, C.; Medina-Plaza, C.; García-Cabezón, C. y Martín-Pedrosa, F.: “Electronic Noses and Tongues in Wine Industry”, Frontiers in Bioengineering and Biotechnology ; 2016; 4: 81.
16/8/17
| ||||||
| ||||||
|
15/8/17
Grapevine breeding: recent progress and experiences
| ||||||
| ||||||
|
1/8/17
Fertilización en viticultura ecológica. Estiercol: Ventajas, tipos, dosis, aplicación.
La fertilización en viticultura ecológica.
La vid es una planta de pocos requerimientos nutricionales, cuando se trata de obtener de uvas de calidad. La mejora de la fertilidad del suelo va a constituir una prioridad en el cultivo ecológico de la vid.
Del manejo del suelo va a depender tanto la nutrición adecuada de la vid como una protección eficaz de las plantas contra plagas y enfermedades.
Tanto la absorción de agua y de nutrientes como la sanidad de la viña van a mejorar siguiendo las buenas prácticas vitícolas ecológicas que se indican a continuación:
Mínimo laboreo: Reduce la erosión y permite al suelo conservar su estructura.
Aporte de materia orgánica: además de restituir la fertilidad del suelo, mejora su estructura y permite tener un suelo sano.
Picado y reincorporación de los restos de poda: Esto devuelve parte de los nutrientes que se han extraído durante la producción de uva y es una fuente de materia orgánica para el suelo.
Uso de cubiertas vegetales: Reduce la erosión, mejora el suelo y posibilita que existan los enemigos naturales de las plagas.
¿Qué tipos de estiércoles se pueden utilizar en la fertilización en viticultura ecológica?
Para restituir la fertilidad del suelo, en la producción ecológica únicamente se aporta materia orgánica: estiércoles secos, compost o estiércoles frescos de vaca.
El estiércol además de reponer los nutrientes extraídos con la producción de uva, mejora la actividad biológica del suelo y por tanto su estructura y su capacidad para nutrir a la planta.
Es conveniente que el estiércol (antes de ser usada como abono) esté bien maduro o compostado. Un buen compostaje se realiza manteniendo unos días el estiércol a una temperatura muy alta, de forma que destruya posibles enfermedades e inactive posibles semillas de variedades indeseadas.
El estiércol no aporta únicamente nutrientes a corto plazo, sino que crea una fertilidad a largo plazo.
Normalmente sus efectos están presentes durante unos cinco años en el suelo de forma que se acumulan en el suelo sustancias húmicas de lenta degradación, mejora las propiedades de retención de aguas, regula el pH, regula la temperatura del suelo y mantiene su sanidad.
Fertilización en viticultura: Beneficios del Humus en el suelo:
1- Aumenta la capacidad de cambio catiónico del suelo.
2- El estiercol aumenta el poder tampón del suelo, regulando el pH, reduciendo tanto su salinidad como su acidez.
3- Proporciona sustancias como fenoles, que contribuyen a la respiración de la planta, mayor absorción de fósforo y controla patógenos del suelo.
4- Absorbe y retienen minerales del suelo, evitando su perdida.
5- Puede reaccionar con el fósforo insoluble absorbiendo bases y liberando ácido fosfórico.
6- Solubiliza minerales del suelo con lo que ayuda a aumentar la producción de las plantas y favorece el desarrollo de la vida del suelo.
7- El estiercol aumenta la retención de agua en el suelo.
8- Absorbe calor, evitando cambios bruscos en la temperatura del suelo.
9- Posee capacidad estimuladora del desarrollo vegetal.
2- El estiercol aumenta el poder tampón del suelo, regulando el pH, reduciendo tanto su salinidad como su acidez.
3- Proporciona sustancias como fenoles, que contribuyen a la respiración de la planta, mayor absorción de fósforo y controla patógenos del suelo.
4- Absorbe y retienen minerales del suelo, evitando su perdida.
5- Puede reaccionar con el fósforo insoluble absorbiendo bases y liberando ácido fosfórico.
6- Solubiliza minerales del suelo con lo que ayuda a aumentar la producción de las plantas y favorece el desarrollo de la vida del suelo.
7- El estiercol aumenta la retención de agua en el suelo.
8- Absorbe calor, evitando cambios bruscos en la temperatura del suelo.
9- Posee capacidad estimuladora del desarrollo vegetal.
Los estiércoles y compost varían tanto en el contenido de nutrientes como en su tasa de degradación dependiendo de su procedencia. Los estiércoles secos tienen muy baja tasa de degradación (sus efectos duran mas), los compost mantienen una tasa intermedia y estable en los primeros cuatro años y los estiércoles frescos fermentan a una tasa alta en el primer año aportando una gran cantidad de nutrientes, pero en los años siguientes su aporte es bajo.
¿Cuándo y cuánto estiércol se deben aportar en viticultura ecológica?
Considerando que en la vid los aportes de estiércoles se hacen cada tres a cuatro años, se debe cuidar que estos procedan de compost de calidad con alrededor de 1.5% (estiércol seco corral y compost estiércol vaca, oveja) de nitrógeno y aplicándose a dosis de unos 10.000 Kg por Hectárea cada 3-4 años. Si el contenido en nitrógeno fuera menor, las dosis necesarias serian mayores.
Los estiércoles frescos sólo son aconsejables en la primera aplicación de plantación de la vid para que efectúen sus aportes durante los 4 primeros años de vida de nuestra viña.
La aplicación de la materia orgánica se suele hacer normalmente a mediados del otoño o durante el invierno. Es interesante realizar una labor para enterrarlo.
¿Cómo se puede aplicar el estiércol? Fertilización en viticultura ecologica:
Existen diferentes formas de aplicación de materia orgánica al suelo. La forma tradicional ha sido el reparto por el suelo entre las líneas de la viña, aportando unos 10cm de estiércol en el metro central de la calle, alternando calles.
Actualmente la maquinaria de aplicación de estiércol está muy popularizada. Consiste en una tolva que dispone de un subsolador que abre el suelo, incorpora el estiércol y lo tapa.
Últimamente se ha estandarizado mucho el uso de estiércol en formato de “pellets”.
El pellet es estiércol que mediante un proceso industrializado ha sido compactado en forma de pequeños cilindros para facilitar su aplicación mediante abonadoras convencionales.
Esta es una forma alternativa, si no se dispone de una granja cercana, pues se pueden encontrar en cualquier almacén de abonos agrícolas. Además los fabricantes de pellets garantizan unas riquezas en nutrientes, de forma que se puede controlar mucho mejor lo que estamos aportando a nuestro suelo.
Otras formas de nutrición ecológica son…
Otra práctica que contribuye a la mejora del suelo es la incorporación de los restos de poda. Con esta práctica se aprovechan una gran cantidad de nutrientes extraídos por el viñedo para la formación del material vegetal y que vuelven al suelo.
Otra estrategia de mejora de la fertilidad del suelo es la utilización de cubiertas vegetales que ya tratamos en su dia en el post de cubiertas vegetales en vid.
Resumen y conclusiones de la fertilización en viticultura ecológica.
-Los estiércoles bien fermentados y el compost son los más adecuados para la viticultura.
-La cantidad de estiércol a aportar es de unos 10.000 Kg por Ha.
-Los aportes de estiércol se deben realizar cada 3-4 años.
-La incorporación de los restos de poda es otra fuente de abonado ecológico.
-La cantidad de estiércol a aportar es de unos 10.000 Kg por Ha.
-Los aportes de estiércol se deben realizar cada 3-4 años.
-La incorporación de los restos de poda es otra fuente de abonado ecológico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)