| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Transmitir el vino como parte de nuestro patrimonio cultural, profundizando en el conocimiento de su historia, de las técnicas de cultivo de la vid, de su elaboración y de las formas de degustarlo y disfrutarlo. Difundir el consumo ordenado, cualitativo y preferencial del vino que, junto a sus cualidades saludables y nutricionales, es capaz de satisfacernos desde un punto de vista sensorial, organoléptico y estético. Generar más conocimiento relacionada con la cultura del vino.
25/2/20
Contenido de cobre en suelos de viñedo ecológicos en denominaciones de origen catalanas
21/2/20
Tapones y embotellado
TAPONES, TIEMPO Y TEMPERATURA: FACTORES CRÍTICOS PARA EL ENVEJECIMIENTO DEL MALBEC EN BOTELLA
Autores de Argentina, Chile y Sevilla colaboran en este artículo sobre la variedad insignia de Argentina, la malbec. La región de Mendoza concentra hasta el 80% del cultivo de esta variedad en dicho país. Es una uva con un alto valor enológico y gran plasticidad para obtener diferentes estilos de vino, además de que admite muy bien el envejecimiento en botella. El resultado de este proceso, que varía la composición y atributos de los vinos jóvenes, depende de los parámetros iniciales (clima, suelo, gestión de la vid) y de las condiciones de almacenamiento (tapón, nivel de oxígeno, temperatura, tiempo). Son aspectos que es preciso controlar si se desea un producto consistente en calidad. Y sin embargo, el efecto combinado de estos factores no se ha estudiado suficiente. Este trabajo se plantea justamente dilucidar estos aspectos. Para ello trabaja con vinos embotellados con tapón de rosca y corcho natural que se mantuvieron en cámaras a diferentes temperaturas 15°C y 25°C durante dos años. Analizaron las concentraciones de compuestos clave como el dióxido de azufre libre, oxígeno disuelto, antocianinas, taninos, ésteres, fenoles volátiles, ácidos orgánicos y saturación de color, observando cómo cambiaban durante el proceso de almacenamiento. Los autores concluyen que en general, la composición química y los atributos de los malbec embotellados eran estables con respecto al tipo de tapón, pero muy sensibles al efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento. Es importante para la industria vinícola de Mendoza con el fin de tomar decisiones sobre el período de conservación y envejecimiento del vino.
Giuffrida de Esteban, M.L.; Ubeda, C.; Heredia, F.J.; Catania, A.A.; Assof, M.V.; Fanzone, M.L. y Jofre, V.P.: “Impact of closure type and storage temperature on chemical and sensory composition of Malbec wines (Mendoza, Argentina) during aging in bottle”, ” Food Research International ; 2019, 125: 108553. doi: 10.1016/j.foodres.2019.108553.
Autores de Argentina, Chile y Sevilla colaboran en este artículo sobre la variedad insignia de Argentina, la malbec. La región de Mendoza concentra hasta el 80% del cultivo de esta variedad en dicho país. Es una uva con un alto valor enológico y gran plasticidad para obtener diferentes estilos de vino, además de que admite muy bien el envejecimiento en botella. El resultado de este proceso, que varía la composición y atributos de los vinos jóvenes, depende de los parámetros iniciales (clima, suelo, gestión de la vid) y de las condiciones de almacenamiento (tapón, nivel de oxígeno, temperatura, tiempo). Son aspectos que es preciso controlar si se desea un producto consistente en calidad. Y sin embargo, el efecto combinado de estos factores no se ha estudiado suficiente. Este trabajo se plantea justamente dilucidar estos aspectos. Para ello trabaja con vinos embotellados con tapón de rosca y corcho natural que se mantuvieron en cámaras a diferentes temperaturas 15°C y 25°C durante dos años. Analizaron las concentraciones de compuestos clave como el dióxido de azufre libre, oxígeno disuelto, antocianinas, taninos, ésteres, fenoles volátiles, ácidos orgánicos y saturación de color, observando cómo cambiaban durante el proceso de almacenamiento. Los autores concluyen que en general, la composición química y los atributos de los malbec embotellados eran estables con respecto al tipo de tapón, pero muy sensibles al efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento. Es importante para la industria vinícola de Mendoza con el fin de tomar decisiones sobre el período de conservación y envejecimiento del vino.
Giuffrida de Esteban, M.L.; Ubeda, C.; Heredia, F.J.; Catania, A.A.; Assof, M.V.; Fanzone, M.L. y Jofre, V.P.: “Impact of closure type and storage temperature on chemical and sensory composition of Malbec wines (Mendoza, Argentina) during aging in bottle”, ” Food Research International ; 2019, 125: 108553. doi: 10.1016/j.foodres.2019.108553.
17/2/20
La vitivinicultura sostenible en los Premios OIV
| |||
|
12/2/20
Prácticas vitícolas
CULTIVOS DE COBERTURA Y VITICULTURA SOSTENIBLE
La agricultura intensiva reduce la biodiversidad y afecta a la sostenibilidad de los ecosistemas. La viticultura podría causar una elevada perturbación en los hábitats debido al uso considerable de agroquímicos, por lo que el control biológico de las plagas es una alternativa valiosa que contribuye a una viticultura sostenible. Este control biológico se puede llevar a cabo con insectos depredadores, grupo muy importante de enemigos naturales de las plagas que a la vez son un componente crucial de la biodiversidad del agroecosistema y resultan esenciales para el mantenimiento de la estructura y las capacidades del suelo. También son importantes indicadores de sostenibilidad ecológica debido a su respuesta a los cambios en el hábitat. La presencia de insectos generalmente se correlaciona positivamente con la abundancia y diversidad de la vegetación, por lo que crear una infraestructura de vegetación adecuada, como los cultivos de cobertura, que favorezca su presencia, es una medida que impulsa la viticultura sostenible. Este estudio es parte de un proyecto de investigación centrado en los efectos de diferentes estrategias de manejo de la cobertura del suelo en un viñedo mediterráneo sobre la abundancia y diversidad total y funcional de artrópodos. Los autores concluyen que la vegetación del cultivo de cobertura se puede utilizar en viñedos para mejorar la abundancia de insectos depredadores y puede mejorar la capacidad de recuperación del agroecosistema.
Sáenz-Romo, M.G.; Veas-Bernal, A.; Martínez-García, H.; Ibáñez-Pascual, S.; Martínez-Villar, E.; Campos-Herrera, R.; Marco-Mancebón, V.S.; Pérez-Moreno, I.: Effects of Ground Cover Management on Insect Predators and Pests in a Mediterranean Vineyard”, ” Insects ; 2019, 10 (12). doi: 10.3390/insects10120421.
La agricultura intensiva reduce la biodiversidad y afecta a la sostenibilidad de los ecosistemas. La viticultura podría causar una elevada perturbación en los hábitats debido al uso considerable de agroquímicos, por lo que el control biológico de las plagas es una alternativa valiosa que contribuye a una viticultura sostenible. Este control biológico se puede llevar a cabo con insectos depredadores, grupo muy importante de enemigos naturales de las plagas que a la vez son un componente crucial de la biodiversidad del agroecosistema y resultan esenciales para el mantenimiento de la estructura y las capacidades del suelo. También son importantes indicadores de sostenibilidad ecológica debido a su respuesta a los cambios en el hábitat. La presencia de insectos generalmente se correlaciona positivamente con la abundancia y diversidad de la vegetación, por lo que crear una infraestructura de vegetación adecuada, como los cultivos de cobertura, que favorezca su presencia, es una medida que impulsa la viticultura sostenible. Este estudio es parte de un proyecto de investigación centrado en los efectos de diferentes estrategias de manejo de la cobertura del suelo en un viñedo mediterráneo sobre la abundancia y diversidad total y funcional de artrópodos. Los autores concluyen que la vegetación del cultivo de cobertura se puede utilizar en viñedos para mejorar la abundancia de insectos depredadores y puede mejorar la capacidad de recuperación del agroecosistema.
Sáenz-Romo, M.G.; Veas-Bernal, A.; Martínez-García, H.; Ibáñez-Pascual, S.; Martínez-Villar, E.; Campos-Herrera, R.; Marco-Mancebón, V.S.; Pérez-Moreno, I.: Effects of Ground Cover Management on Insect Predators and Pests in a Mediterranean Vineyard”, ” Insects ; 2019, 10 (12). doi: 10.3390/insects10120421.
3/2/20
Viticultura
CÁMARA DE INTERCAMBIO DE GASES PARA ESTUDIAR RENDIMIENTOS EN VIDES
En viticultura, uno de los retos para comprender la relación entre la calidad de la uva y el rendimiento del cultivo es conocer cómo los metabolitos presentes en las bayas están directamente relacionados con la disponibilidad de carbohidratos, es decir, con las relaciones fuente-sumidero entre otras causas porque diferenciar estos efectos de las respuestas a la exposición de la fruta por ajustes del sistema de distribución (dosel) o de las técnicas de cultivo es complicado. Este trabajo firmado en colaboración por autores australianos y alemanes idea un nuevo sistema experimental para modificar la acumulación de azúcar en las bayas sin realizar cambios en la estructura o el rendimiento del sistema de distribución. Mediante un sistema de cámaras transparentes para contener macetas con vides maduras de shiraz y un sistema reductor de la concentración CO2 en marcha durante 14 días desde el inicio de la acumulación de azúcar de bayas, a distintas temperaturas, determinaron el intercambio de gases del sistema de distribución y las concentraciones de hexosa en el mosto. La conclusión del trabajo es que el sistema creado, una evolución de otros modelos de cámara de intercambio de gases en dosel, resultaba más adecuado tanto por la forma como por el material, y era efectivo para reducir la fotosíntesis y ralentizar la tasa de acumulación de azúcar en las bayas sin modificar el rendimiento o el área foliar. Los autores apuntan a su utilidad para aplicaciones más amplias dirigidas a la manipulación y el estudio de las relaciones fuente-sumidero de la vid.
Smith, J.P.; Edwards, E.J.; Walker, A.
En viticultura, uno de los retos para comprender la relación entre la calidad de la uva y el rendimiento del cultivo es conocer cómo los metabolitos presentes en las bayas están directamente relacionados con la disponibilidad de carbohidratos, es decir, con las relaciones fuente-sumidero entre otras causas porque diferenciar estos efectos de las respuestas a la exposición de la fruta por ajustes del sistema de distribución (dosel) o de las técnicas de cultivo es complicado. Este trabajo firmado en colaboración por autores australianos y alemanes idea un nuevo sistema experimental para modificar la acumulación de azúcar en las bayas sin realizar cambios en la estructura o el rendimiento del sistema de distribución. Mediante un sistema de cámaras transparentes para contener macetas con vides maduras de shiraz y un sistema reductor de la concentración CO2 en marcha durante 14 días desde el inicio de la acumulación de azúcar de bayas, a distintas temperaturas, determinaron el intercambio de gases del sistema de distribución y las concentraciones de hexosa en el mosto. La conclusión del trabajo es que el sistema creado, una evolución de otros modelos de cámara de intercambio de gases en dosel, resultaba más adecuado tanto por la forma como por el material, y era efectivo para reducir la fotosíntesis y ralentizar la tasa de acumulación de azúcar en las bayas sin modificar el rendimiento o el área foliar. Los autores apuntan a su utilidad para aplicaciones más amplias dirigidas a la manipulación y el estudio de las relaciones fuente-sumidero de la vid.
Smith, J.P.; Edwards, E.J.; Walker, A.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)